sábado, 3 de diciembre de 2011

NUEVAS TENDENCIAS DE LA ORIENTACIÓN EN EL MARCO DE LA REALIDAD VENEZOLANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

“CONSTRUCTOS BÁSICOS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA ORIENTACIÓN EN LA POSTMODERNIDAD”

AUTORES:
TERÁN ADELA
TORRES TIBISAY

BARRANCAS, DICIEMBRE DE 2011

RESUMEN:
La Orientación como práctica social no esta ajena a la dinámica de cambios que se experimentan en todos los ámbitos del entorno sociocultural del individuo. Con el tiempo han surgido nuevas necesidades que requieren transformación en las estructuras tradicionales de su quehacer y que se adapten nuevas estructuras aproximadas a una nueva realidad, para ello debe prepararse con especial atención frente a los diferentes fenómenos que emergen del vivir diario del ser humano, generando investigaciones que deriven reflexiones concebidas como resultado de la intervención de esa realidad, pues la Orientación no sólo intenta beneficiar a quien la recibe, también posibilita el desarrollo de la sociedad donde éste convive.

INTRODUCCIÓN
Desde el surgimiento de la Orientación en Venezuela, ésta se ha vinculado estrechamente a las actividades relacionadas con el campo educativo intentando contribuir con la formación de la persona humana, desarrollando principalmente su campo de acción en instituciones educativas, generalmente del sector público. Es necesario destacar, que la Orientación en Venezuela ha adquirido distintas modalidades, partiendo desde una visión abstracta- simbólica, luego, se ubica en una ciencia con un sentido netamente clínico, donde el diagnóstico es la herramienta para hacer el tratamiento; y es posteriormente cuando la Orientación deja ese carácter asistencial para incorporarse en el campo educativo, asumiendo la Orientación Vocacional. Una vez que la Orientación se concibe como un proceso educativo vocacional, surgen diferentes connotaciones: guía, método, proceso de ayuda, desarrollo integral en relación con un contexto sociohistórico, en base a las cuales se visualiza actualmente como una disciplina que ha venido expandiéndose hacia otros contextos que van mucho más allá del educativo. Durante el transcurrir de estos años se han profundizado cambios en el paradigma educativo, y por lo tanto, en el modelo de Orientación adoptado. En este momento, existe una transición entre una práctica fundamentada en modelos anteriores y una teoría que plantea la necesidad creciente de acciones diferentes, donde la figura del Orientador es un elemento clave e imprescindible para ayudar en esa transición. El nuevo papel de la Orientación, frente a la realidad que actualmente se vive en nuestro país, depende en gran escala del comportamiento del sistema educativo y de su propia sociedad, para lo cual debe visualizarse el tipo de sociedad que se aspira tener en un futuro próximo, y partiendo así, de un escenario deseable, será necesario el esfuerzo mancomunado, la apertura de nuevos caminos y la formulación de nuevas alternativas de solución para afrontar los problemas que se presenten.
¿CÓMO EJERCE LA ORIENTACIÓN SU ACCIÓN TRANSFORMADORA EN LA REALIDAD VENEZOLANA?
Desde 1.963, cuando se crea en Venezuela el Servicio Nacional de Orientación (SNOME), se vinculó con las políticas de Estado en materia educativa, por lo menos hasta el 2.002, abocando su acción a capacitar y entrenar al personal que prestaba servicio dentro del campo de la Orientación. Cabe destacar, que la misma, se vió afectada porque los planes al respecto no presentaban ninguna continuidad, y así, cada gobierno proponía una nueva concepción de Orientación, eliminando los planes anteriores sin la evaluación requerida. Todas las directrices eran elaboradas por las oficinas centrales del Ministerio y luego bajadas a los orientadores para que las ejecutaran. Por esto, desde sus comienzos hasta la década de los 80 la Orientación era fuertemente centralista, sufriendo muchos cambios de carácter administrativo de tipo jerárquico dentro del Ministerio de Educación, pues de Servicio Nacional pasa a División de Orientación, de ésta a Departamento y luego pasa a formar parte, como una dependencia más, de los Servicios de Bienestar Estudiantil. Aún a pesar de la discontinuidad de los planes y programas, la simbiosis entre políticas educativas y Orientación ha permanecido en el tiempo. Actualmente, permanece la influencia del enfoque humanista y como estructura administrativa se conservan tanto los NIBE como el servicio unipersonal en algunos casos. La concepción que se le da hoy en día a la Orientación en los países desarrollados es que la función orientadora se realiza conjuntamente con el docente de aula, en el desarrollo de las destrezas relacionadas con el estudiante, como son: el conocerse a sí mismo, la socialización, el proceso de toma de decisiones vocacionales y la clarificación de valores. Sumado a esto, el orientador colabora en el diseño curricular de la institución, ayuda a la interpretación de los resultados de la evaluación de los estudiantes, participa en el seguimiento de las recomendaciones derivadas de los resultados de esa evaluación, realiza estudios sobre las necesidades de Orientación vocacional de los estudiantes para buscar correctivos o reforzar la función de asesoramiento y consulta entre otras; nuestro país no debe permanecer ajeno a este nuevo enfoque. Es necesario repensar la Orientación sobre las nuevas situaciones presentadas tanto en el contexto mundial como nacional. La postmodernidad, la globalización o las consecuencias de la llamada “era post-industrial” junto a la demandante realidad venezolana de alto riesgo social, refuerza la imperante necesidad de presencia de orientadores, no solo en la escuela, sino también en aquellos espacios de educación no formal, como promotores y educadores en bienestar social y desarrollo humano.
A la luz de los nuevos planteamientos formativos se ha diseñado el nuevo modelo de Orientación, acorde con los actuales paradigmas educativos que colocan al estudiante y su crecimiento personal-social en el centro de la acción del profesorado y por ende del orientador. Existen 3 enfoque teóricos que, de acuerdo a la realidad actual, aborda el modelo de intervención orientadora: a) La concepción constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje, b) el ámbito escolar como un sistema de relaciones y c) el nuevo paradigma educativo cognitivo-contextual. Esto supone un giro en la concepción de la Orientación y en el modo de llevarla a cabo, ya que desde el nuevo paradigma el profesor(a), el asesor (a), el orientador (a), salen de su “supuestos saber” para colocarse en el lugar de la escucha, de la reflexión, de la colaboración; así de esta manera, la respuesta nace desde dentro de la propia realidad social y con la implicación de quienes deben llevarlo a la práctica.

CONCLUSIONES:
Desde sus inicios, hasta hoy, la práctica de la Orientación se ha fundamentado en explicaciones psicológicas del comportamiento humano, centrándose en Teorías de la Personalidad y del Aprendizaje, esto es necesario pero no suficiente cuando se acepta que el hombre es un ser de naturaleza social que llega a ser humano precisamente por la incorporación y organización de las experiencias con los demás individuos en un espacio sociocultural determinado. La Orientación es, hoy en día, una acción que se dirige no solamente a los aspectos psicológicos de los seres humanos sino también a los elementos del contexto social y cultural que lo circundan.
La Orientación atiende a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es una tarea continua que alcanza en su asesoramiento a todos los elementos y agentes del mismo, el modelo enfoca el tratamiento hacia objetivos con una mayor incidencia en la institución escolar. Es actualmente concebida como una “labor de equipo” entre los distintos profesionales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: orientadores y docentes, en colaboración con otros agentes del entono social.
La formación de equipos multidisciplinarios de Orientación en las instituciones educativas permitirá una atención integral a las necesidades e inquietudes de los jóvenes, incorporando en el proceso a otros profesionales especialmente a los mismos docentes.
La Orientación debe multiplicar sus estrategias y recursos de manera que pueda alcanzar sectores cada vez más amplios de la población. El carácter fundamentalmente prospectivo y preventivo de la Orientación con un enfoque social, no puede quedar al margen de los fenómenos y problemas que a corto y mediano plazo puedan generar crisis y riesgos para la sociedad venezolana. La Orientación tiende a ser un factor influyente en el cambio educativo y social que adquiere nuevas características y funciones con una responsabilidad más amplia que solo la elección formativa y ocupacional de los estudiantes, teniendo una incidencia más extensa en la vida del país.
BIBLIOGRAFÍA:
• Buscador: GOOGLE, tomado de:
1. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872004000100008&script=sci_arttext
2. http://www.slideshare.net/8021/evolucion-del-proceso-orientacion-en-venezuela
3. http://es.scribd.com/doc/30549285/orientacion
4. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512007000200011&script=sci_arttext
5. http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/page/view.php?id=4046

1 comentario: